Hospital de Zona de Armenia, años setenta |
Natalia Botero Jaramillo. Miembro de la Academia de
Historia del Quindío. Aproximaciones a la
historia de la salud y la educación en la salud en el Quindío. Biblioteca
de autores quindianos. Ensayos de historia Quindiana (Vol 5). Academia de
Historia del Quindío. Gobernación del Quindío y Universidad del Quindío. ISBN
978-958-8593-89-0. Impreso por el Centro de Publicaciones, Universidad del
Quindío. Armenia, Primera edición 2017. 47 - 70 p.
Introducción
La presente investigación busca reconstruir la historia
de las instituciones en salud que se crearon y desarrollaron con la formación
del Departamento del Quindío, a propósito de su cincuentenario. En este ensayo se hará un
recorrido por la historia de estas cinco décadas, destacando algunos momentos y
procesos históricos tanto locales como nacionales e internacionales desde una perspectiva
descriptiva y analítica. Esta investigación se realizó consultando las fuentes
primarias a las que pude tener acceso pese a las limitaciones documentales.
Estas fuentes correspondieron a documentos producidos por la Gobernación del
Quindío, documentos normativos y sobre educación encontrados en bases de datos
y páginas institucionales, y otros facilitados por docentes y administrativos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad
del Quindío, entrevistas temáticas y consulta de bibliografía secundaria. Todo
esto me permitió realizar una breve reconstrucción de la historia de la
salud en el Departamento, desde tres de sus instituciones centrales: el
Instituto, hoy Secretaría de Salud, el Hospital y la Universidad, que
representan tres campos de poder (Bourdieu, 1990): el gubernamental, el
hospitalario (de protección social) y el educativo, que participaron en el proceso
de movilización, afianzamiento y consolidación del departamento, garantizando asimismo estrategias de bienestar
social y económico.
El nacimiento del Quindío como departamento tuvo dos
momentos importantes. El primero fue su separación del Departamento del Cauca
en 1908 y el segundo su independencia como departamento en 1966. El primer proceso
se dio gracias a la movilización social de los pobladores de Calarcá, Filandia,
Circasia y Armenia, quienes se sentían más cercanos a la cultura antioqueña,
re-creando y re-alimentando esta identidad con la anexión
territorial al joven departamento de Caldas. Años más tarde, y producto de la
inconformidad por el centralismo manizalita, la falta de inversión en salud y
protección social, y bajo el clamor de una mayor autonomía y posibilidades de desarrollo
económico, el movimiento autonomista tomó forma hacia 1951. Después de algunos
intentos independentistas, como el de 1958, finalmente el 19 de enero de 1966
se aprobó en el Congreso el nacimiento del departamento del Quindío. Este tuvo
el apoyo de los diputados vallecaucanos, que anteriormente habían estado en
desacuerdo ya que se iba a incluir algunos municipios del Valle
del Cauca en la nueva formación departamental, y así se dio forma al
departamento en su composición política y territorial (Sepúlveda, 2003).
Sin embargo, la creación del departamento no sólo movilizó
la creación de una nueva entidad política en la organización territorial nacional,
sino también al interior del mismo, la creación de una serie de instituciones
políticas, económicas y sociales que pudieran garantizar el ejercicio
de lo político y de gobernabilidad, además del fortalecimiento de algunas
instituciones anteriormente creadas, como la Universidad y el hospital. De estas
resaltamos tres de gran importancia por el enfoque de este estudio: la creación
del Instituto Seccional de Salud, el Hospital Universitario San Juan de Dios y
la Universidad del Quindio (Rojas 2010).
0 Comentarios