Historiador, publicista, líder
cívico nacido en Armenia el 13 de octubre de 1944, sus padres Juan
Jaramillo Arango y Diana Ramírez Botero, ya fallecidos,
hijo único. Padre de crianza de Carolina Zúñiga.
Hizo sus
estudios básicos hasta tercero en el Colegio Liceo Montesori dirigido por la señora Esther Franco de Escobar y después entró al
colegio San José donde culminó su bachillerato clásico en 1962; se formó como
bachiller técnico comercial en 1963, en el Instituto Superior de Comercio del
Quindío, regentado por Don Manuel Sanín. En 1965, con motivo de la creación del
Sena Comercial, John cursó Ventas y Vitrinismo, en compañía de Argelia Palacio
de Echeverri, Aurita Gómez de Echeverri, Amparito Arroyave Ochoa y Lucy
Jaramillo Quintero.
En 1965
ingresó a la Universidad del Valle a estudiar Ciencias de la Educación que no
culminó y viajó a Bogotá con el fin de cursar Publicidad en la Universidad de América que terminó en
1971, con tesis laureada sobre
Vitrinismo como medio publicitario.
Jaramillo comenzó a trabajar en Bogotá en la agencia
Aser Publicidad, antes de graduarse, empresa de Jorge Arenas Lamus, para
la época, así mismo en Atenas Publicidad de Alberto Casas Sáenz de Santamaría
en donde era copywriter, es
decir redactor de textos publicitarios;
se recuerda su famosa frase: Turista
satisfecho trae más turistas, de su autoría.
A raíz de su tesis laureada fue
llamado por Almacenes A. Pamp como
director de publicidad, pero debido a que la empresa se quebró resolvió volver
a su tierra.
Ayudó a sus padres en sus labores
agrícolas y en 1974 fue llamado
por Narciso Concha Aguirre en su calidad de gerente de la Lotería del Quindío,
como jefe de publicidad y supervisor de devoluciones, cargo que
ocupó hasta 1987, más tarde Concha, ilustre calarqueño y fundador de la Escuela
de Administración y Mercadotecnia del Quindío, ya fallecido, lo llamó a la
Escuela donde John dictó varias materias y fue decano; entre las diversas
asignaturas debo mencionar: Profesor de publicidad en la facultad de
Administración de Empresas; Historia del Arte, en la Academia de Artes;
Geografía turística de Colombia, de América, Ética y Protocolo en la facultad
de Administración Turística que el propio Jaramillo abrió en dicha universidad;
un largo período de actividades al servicio de la institución que le hizo
acreedor al Honoris Causa en Administración de Empresas.
Durante
tres años trabajó en el Instituto Popular de Cultura Euclides Jaramillo Arango.
El primer alcalde popular, Fabio
Arias Vélez, nombró a Luis Fernando Ramírez Echeverry,
ciudadano de amplia trayectoria cívica y actual Presidente de la S.M.P., como
jefe de Fomento y Turismo; Ramírez llamó a John, su amigo del alma, como
asistente de la dirección; en 1988, las fiestas rumbo al Centenario fueron
excelentes, abrebocas de la recordada celebración de 1989, veamos algunos
eventos: cien murales, cien años, ornamentación escultórica por toda la ciudad,
edición de dos libros majestuosos: Fotos y Poemas de Armenia y Libro de Oro del
Centenario.
Este año de efemérides especiales
volvió a relucir el reinado popular de otras épocas, creó el reinado de
la Chapolera y la famosa Familia Castañeda, singular desfile de personajes
típicos que, en su recorrido por las calles, propiciaba alegría y jolgorio al
pueblo.
Con el fin de programar el día viernes, aún sin incluir una celebración especial,
propuso este desfile que alternó con las Hermanitas Calle, como show
central. La primera vez que se efectúo fue el viernes 13 de octubre
de 1988 y actualmente es un evento de transcendencia mundial; hace parte
sustancial de las fiestas lugareñas y es un atractivo turístico
invaluable. Permaneció en Fomento y Turismo hasta 1990 pues la muerte de su señora madre, pilar de
su vida, le exigió retirarse al seno de su hogar.
En 1993 la alcaldesa Alba
Estella Buitrago Pérez, quien murió hace poco, lo nombró como jefe
de Fomento y Turismo, cargo que ocupó brevemente. No obstante, por
mucho tiempo Jaramillo ha pertenecido a la junta directiva aportando sus luces
e inteligencia en los asuntos de la ciudad.
En 2002 el gobernador Luis Fernando
Velásquez Botero lo nombró jefe de Protocolo de la gobernación.
Jaramillo Ramírez es uno de
los cronistas más conocedores de la historia costumbrista de la ciudad, de sus
habitantes y sus antepasados, de sus leyendas y de sus actividades cotidianas;
autor de varios ensayos publicados en la Biblioteca de Autores Quindianos,
volúmenes a cargo de la Academia de Historia del Quindío, debo mencionar,
Braulio Botero, un hombre que fue flama y otros de igual valor histórico.
Mención especial merece su libro: “Pieza del Reblujo” un trabajo editado por la
alcaldía de Armenia en 2006, en la administración de David Barros Vélez. El
propio autor señala: “Son un vistazo retrospectivo del Armenia grato de mí ya
lejana infancia, cuando no montábamos en bus, sino que montábamos en “línea”,
donde las señoras no usaban falda y bolso sino “saya”y “escarcela”, cuando no
escribíamos con esfero sino con pluma y encabador, cuando en las tiendas no
daban ñapa sino encima, cuando en los graneros no vendían por kilos sino por
puchas y almudes, cuando no se tomaban fotos con cámara fotográfica sino que se
tomaban vistas con la cámara de retratar…[1]; una colección magnífica
de expresiones, vocablos, giros y su especial memoria cabalgando sobre eventos
y circunstancias de la bella ciudad milagro que se fue.
Un tema en especial que siempre ha hecho parte de su vocación cívica inigualable: La procesión de la Soledad, cien años en el corazón de un pueblo, como lo denomina el cronista. En efecto, se refiere a la señora Rosarito Mejía de Jaramillo, Saringa, quién costeó la imagen de la Virgen de los Dolores y luego se la donó a Armenia: “A principios de 1907, y a lomo de mula, envuelta en encerados, le llega a Rosarito su encargo, la imagen deseada, la cual mostró a los armenios por primera vez, el viernes de dolores…”[2].
John Jaramillo Ramírez, miembro de
número de la Academia de Historia del Quindío y actualmente
miembro honorario, galardonado con diversas condecoraciones por su contribución
al desarrollo cívico de la región, es un ciudadano que ha servido a la
región en forma admirable; publicista de talla nacional, decidió esparcir sus
luces en las entidades locales y en el fomento de su ciudad natal; su
contribución a la exaltación de los valores, la cultura y las distintas
expresiones artísticas, se une a su interés por publicar crónicas de inmenso
valor costumbrista e histórico, proyectando su figura como un ciudadano
integral que ha servido bien a la tierra de sus amores.
En la plenitud de su existencia todas
sus obras de fomento cívico hacen parte del arsenal de actividades diarias,
así como su apoyo constante a la fundación Anita Gutiérrez de Echeverri, cuya
junta directiva aún preside. Un cuyabro cocido a su pueblo, abanderado sin
descanso de las causas cívicas. Un ciudadano a carta cabal.
Gabriel Echeverri González
Miembro de Número de la Academia de Historia del Quindío.
Miembro de Número de la Academia de Historia del Quindío.
[1] Jaramillo Ramírez, John. 2006. Pieza
del Reblujo. Publicado Alcaldía de Armenia. 248 páginas, Pág. 14
[2] Opus. cit. página
228
0 Comentarios