Por: Alberto Gómez Mejía. Fundador y Presidente del Jardín Botánico del Quindío.
Imágen: Passage of Quindiu in
the Andes (Paso del Quindío en los Andes). Artistas. Alexander von Humboltdt.
Grab Goorge Cooke (Inglaterra 1781-1834). Fecha de creación: 1800. Dimensiones:
33 x 40 cm. Técnica: Aluminio. Denominación: Grabado. Fuente: Banco de la República
Presentación.
El complejo vial entre Armenia e Ibagué es la
obra de ingeniería más grande en la historia de Colombia. Comprende un total de
18 túneles, doble calzada entre las dos ciudades, 21 viaductos y muchas otras
obras de infraestructura. El túnel más largo, que supera los 8 kilómetros de
longitud, es el mayor de cuantos se han construido en toda la Cordillera de los Andes
y en el continente. El monto total a invertir excede los $800 mil millones. El
sistema quedará en plena operación hacia el año 2015.
La reflexión que nos hacíamos en el Jardín
Botánico del Quindío era que, por primera vez, se estaba horadando un sistema
montañoso de más de 180 millones de años, que es la edad que calculan los
geólogos que tienen los Andes de Quindío –más conocidos como Cordillera
Central–. La pregunta obligada era ¿qué estarán encontrando allí?. Nuestro
Museo de Geología y Suelos del Quindío debía tener ejemplares de esas rocas y
además contar la historia de lo que había sucedido al interior de aquella
montaña. Los túneles en Colombia carecen de historia, no porque no la hayan
tenido, sino porque el registro documental y geológico se perdió entre las
brumas del tiempo. Aquí había que preservarlo. El Instituto Nacional de Vías,
Invias, le dio luz verde a nuestra idea y así nació el Museo del Cruce de los
Andes de Quindío, que más que un testimonio sobre una obra de ingeniería es un
instrumento de educación sobre nuestra realidad.
El que llega allí se sorprende con una réplica
de más de 8 metros
del túnel, en la que puede apreciar en sus paredes las fases de construcción y
de consolidación de la excavación para darle consistencia y seguridad. En
planos a escala, en videos históricos y en fotografías de los momentos y
lugares más sobresalientes de los trabajos que allí se realizaron, los visitantes
pueden enterarse, con profusión de detalles, cómo se hizo la obra y qué dificultades
encontraron. También los niños, en un video de caricaturas, visualizan cómo los
antiguos cruzaban la montaña del Quindío en las sillas que llevaban los indios
en sus espaldas; cómo los viajeros que vinieron después lo hacían en
automóviles, lo que implicó previamente la odisea de construir una carretera en
medio de precipicios muy profundos; y luego, con la tecnología contemporánea,
cómo se pudo cruzar la cordillera por sus entrañas. Una maqueta de casi diez
metros muestra los detalles de las obras de Ingeniería entre Calarcá y Cajamarca,
y además, en una pequeña maqueta robotizada, entienden fácilmente los
visitantes como es la operación rutinaria de los túneles.
Y allí, en aquel recinto especial, el guía
relata historias verídicas y fantásticas de toda la epopeya de atravesar la
cordillera más antigua de Colombia: los Andes de Quindío.
0 Comentarios