Armenia ya era un caserío, 20 años antes del acta de su fundación


Es común decir que Armenia se fundó un día como hoy, 14 de octubre, en el año de 1889, hace ya 130 años.. Y todos los historiadores, profesores y periodistas hemos seguido sin cuestionamientos esta fecha, pues lo dicen los libros escritos por los propios fundadores y los relatos de los periódicos de comienzos del siglo. Sin embargo, el acta oficial de la fundación no aparece, y según el periodista e historiador Alfonso Valencia Zapata, en su libro Quindío Histórico (Valencia, 1963) ese documento desapareció en el asalto que hizo al pueblo el coronel liberal Miguel Echavarría, el 10 de abril de 1902, en medio de la denominada Guerra de los Mil Días.

De manera pues, que sin una evidencia clara, solo queda creer en los relatos servidos en libros y periódicos. El señor Gonzalo López Dávila dice en su libro Armenia Quindío Siglo XX que tiene en su poder el acta del 30 de diciembre de 1889, donde se le cambia el nombre a la población fundada con el topónimo de Villa Holguín, por Armenia, y donde se ordena cambiar el acta del 15 de octubre de 1889 (no del 14 de octubre), documentos que “provienen de un rescate que se hizo de las ruinas del concejo municipal incendiado el 9 de abril de 1948” (López, 2009).
 La mayoría de las referencias de la fundación de Armenia provienen de dos textos. El primero, escrito por uno de los fundadores, Jesús María Suárez, denominado: ‘La Fundación de Armenia y su origen’, publicado en 1910 (Suárez, 1910). Y el segundo es del periodista Valentín Macías, llamado: ‘Memorias que se relacionan con la fundación de Armenia y sus progresos’, publicado en 1918. En ambos se habla del acta de fundación, el 14 de octubre de 1889. Y se menciona la existencia de una finca con el nombre de Armenia, que ya existía en el mismo sitio donde se hizo la fundación.
 Hoy revelamos documentos que nos dicen que una población de por lo menos 450 personas ya se había asentado en el mismo lugar, con el nombre de Armenia, antes de 1889. Esto quiere decir que tanto el nombre como el poblamiento son desde mucho antes de la fundación como tal. Lo mismo sucede en Salento, donde el poblamiento empezó en 1844, pero los colonos decidieron fundar el pueblo en 1865. (Anónimo, 1920).
 El 9 de septiembre de 1888, los colonos de Calarcá piden una concesión especial de terrenos, tras los temores de la apropiación por parte de la Compañía Burila, que ya rondaban en la región de Calarcá, fundada dos años atrás (1886), pero ocupada desde 20 años antes.

En memorial enviado por los colonos al ministro de Hacienda, y encabezado por el fundador de Calarcá Ramón María Valencia, en la fecha mencionada arriba, solicitan la concesión especial de tierras, y expresan los temores sobre los rumores de que esas tierras que han conquistado y que presumen baldías, sean de una compañía de Manizales:
“…Hace ya para veinte años hemos venido entrando diseminadamente a formar hogares a estos bosques, con la risueña esperanza de fundar propiedad para nuestros descendientes. Hoy formamos un grupo de más de quinientos habitantes que componen más de 150 familias y hemos formado en el valle del río De la Vieja, al pie de la cordillera Centro de los Andes y entre los ríos Santo Domingo y Quindío, una hermosa población denominada Calarcá. Conocemos de oídas algunas disposiciones de la ley o de leyes de baldíos y si bien vemos con gusto que con ellas se fomenta la inmigración, también vemos con temor que la propiedad de ellos puede pasarla a empresarios y negociantes. Ramón María Valencia…”, dice la carta. (ACMC, 1886)

En el momento de la fundación del pueblo (Calarcá), los colonos ya se habían establecido entre los ríos Quindío y Santo Domingo y, para entonces, 1886, ya se habían creado seis veredas: Helvecia, Santo Domingo, La Paloma, Chagualá, Armenia y el Espejo. (ACMC, 1886)
Según un informe del prefecto de la Provincia del Quindío (Cartago), elaborado precisamente para continuar los trámites pedidos por los colonos en el memorial del 9 de septiembre de 1888, se detalla el número de habitantes por vereda, es decir, se exceptúa el casco urbano de Calarcá, que cuenta ya con 40 manzanas, según relata el mismo documento. La vereda más poblada era la Helvecia, con 727 habitantes, seguida de Armenia, con 411. Después estaban El Espejo, Santo Domingo, La Paloma y Chagualá, de acuerdo como aparece en las cartas del mismo libro de escrituras. (ACMC, 1886)

El memorial y el informe del prefecto expresan claramente cómo la zona de la cordillera del Quindío había venido siendo ocupada por los colonos desde la década del sesenta del siglo XIX, entre ellos en la margen derecha del río Quindío, donde se habían asentado en una vereda, de nombre Armenia, entiéndase caserío, un grupo mayor de 400 campesinos.

En este sentido, podemos afirmar dos cosas contundentes: Primero, Armenia como asentamiento humano existía en el mismo lugar que fue fundada, por lo menos 20 años antes de la constitución del acta de fundación. Y Segundo, el nombre fue tomado por los fundadores, del sitio preexistente, distinto a la Aldea de Nueva Salento, cuyos fundadores provienen del caserío de Boquía.
 FUENTES CONSULTADAS

ANÓNIMO. Fundación Aldea de Nuevo Salento, en el Estado Soberano del Cauca, enero 25 de 1865. En Archivo Historial de Manizales, Volumen 2, pág. 134; Imprenta Departamental de Manizales, 1920.
ACMC. Archivo del Concejo Municipal de Calarcá. Libro de escrituras, 1886
LÓPEZ, Gonzalo. Armenia Quindío siglo XXI. Editorial Papiro, 2009.
MACÍAS, Valentín. Memorias que se relacionan con la fundación de Armenia y sus progresos. Editorial Quindío, 1918.
SUÁREZ, Jesús María. La Fundación de Armenia y su origen. Editorial Quindío, 1910.
VALENCIA, Alfonso. Quindío histórico. 1963. Imprenta Departamental de Caldas.

Nota: Artículo publicado en El Quindiano, el 14 de octubre de 2019

Miguel Ángel Rojas Arias
Miembro de Número de la Academia de Historia del Quindío

Publicar un comentario

0 Comentarios