Dos relatos de salvamento arquitectónico en Circasia

Viernes 29 de enero de 1999.  Dos días después del terremoto del Eje Cafetero, en Circasia, el movimiento de su plaza principal ya comenzaba a convulsionarse en las primeras horas de la mañana.  Iban y venían las personas en función de los tramites para iniciar el arreglo de viviendas o locales afectados por el sismo, o también para demolición de algunos inmuebles.

El día anterior, a través del decreto 006, “por medio del cual se dictan normas sobre demoliciones en el municipio de Circasia y se delegan funciones”, el jefe de la División de Infraestructura, Obras y Servicios estaba notando un movimiento inusitado de requerimientos por parte de la ciudadanía, que buscaba acogerse a los planes de auxilio para proteger o reparar sus propiedades.  Era una emergencia y se debía actuar con celeridad.  Se amparaba ello en otros dos decretos, el 1355 de 1970 y el 919 de 1989,  sobre órdenes de demolición.

Con tanto trabajo, el secretario delegó en el Inspector Primero Municipal de Policía de entonces, don Benhur Sánchez Quiceno, la facultad de ordenar demoliciones.  Una de ellas, por ejemplo, correspondía al edificio Torres del Centro, en la calle 6 con carrera 13 esquina.  Entre tantas solicitudes, una mes pasó sin dificultad.  Correspondía a una de las casas más simbólicas y hermosas de la plaza principal de Circasia.  La que está contigua a la casa cural.

Su propietario consideraba que la casa había sido afectada porque su cubierta de tejas de barro se había desplazado y gran parte de ellas estaban todavía quebradas en el andén y hasta en la superficie de la calle.  El olor a polvo y material añejo removido se sentía aun en el ambiente de la plaza.

Mientras tanto, el templo de Nuestra Señora de las Mercedes permanecía intacto a excepción de su dañada cúpula, presenciando las angustias humanas del desastre.

El Inspector Sánchez dudó un momento cuando constató la ubicación del inmueble.  No era fácil la decisión, porque correspondía a uno de los conjuntos arquitectónicos de la colonización más armónicos del Eje Cafetero.  Allí, en esa casa, y en esa calle, habían transcurrido sucesos importantes de la vida ciudadana del siglo, que terminaba con la tragedia telúrica.

De acuerdo con los testimonios históricos, todo indica que aquella fue una de las casas levantadas por José María Arias Carvajal, uno de los primeros pobladores, a quien la Junta Pobladora adjudicó un solar en 1903 y como lo atestigua la hija menor, Mercedes Arias de Cardona, en un reportaje publicado en el libro “Circasia, corazón palpitante del Quindío”, escrito por Hilmer Giraldo. Esto cuenta doña Mercedes: “Mi papá fue Juez Poblador; recuerdo cuando me decían los amigos que porqué papá había medido esas calles tan largas, de cien varas, siendo que las calles debían tener ochenta… Mi papá se dedicaba a la ebanistería y a la construcción de casas. Por ejemplo, la casa que hay enseguida del teatro parroquial de Circasia la construyó él, en un solar que el padre Arias le regaló a Anatilde, mi hermana.”

Pero no había mas remedio. Cualquier argumento del propietario afectado era válido para ordenar la demolición.  En todos los casos, se imponía la vida de las personas sobre la permanencia de las plantas físicas.  La historia y la valoración del patrimonio no importaban.  Se emitió la orden y su propietario contrató a alguien para comenzar el proceso, que consistía, primero, en retirar el resto de tejas, más que todo las ubicadas desde el sector central hasta el declive posterior, que da al patio interior.  Un hombre lo realizaba, y deslizaba cada teja por su enmallado hasta el frontis de la casa, ya en la calle, donde otro obrero las amontonaba cuidadosamente.  En ese momento ya eran las 10 de la mañana.

Una hora antes, recibí una llamada, en mi lugar de trabajo en Armenia. Un compañero, que integraba conmigo y con otras personas el Centro Filial del Consejo de Monumentos del Quindio, había sido avisado de la curiosa acción de desmantelamiento de la casa representativa de Circasia. Cuando llegamos, a las 10 de la mañana, los dos obreros ya tenían gran parte de la tejas de barro fuera de la cubierta. Nos dirigimos rápidamente a la sede de la Alcaldía donde, por fortuna, el inspector nos atendió. Conciente de la acción que había ordenado, pero sensibilizado por la advertencia nuestra, prometió colaborarnos.

No fue difícil convencer al propietario de la inoportuna demolición que se cometía. Nuestro argumento había consistido en hacer ver el peligro que correrían la casa cural y las otras casas aledañas ante la humedad y el moho que invadirían sus paredes de bahareque y boñiga. Lo cierto es que, en un proceso poco usual, propietario e inspector acordaron revertir la orden de demolición. Como en deseables tiempos de conciliación, se salvó no solo una casa, sino el conjunto de bahareque más hermoso y conservado de las plazas principales de los pueblos del Quindío. Buen entendimiento y conciencia primaron en esta increíble actuación. 

Años después. Una tarde cualquiera, pasaba yo frente a la Casa de la Cultura de Circasia y notaba cómo se demolía la casa esquinera que se encuentra al frente de aquella institución, la que corresponde en su portón principal al numero 15-71 de la calle 6. Por años había admirado uno de los detalles arquitectónicos mas hermosos del Eje Cafetero. Era su puerta de entrada, que en la parte superior tenía dos calados en madera, tallados laboriosamente por el artesano 70 años atrás y que semejaban rayos que rematan en pequeñas bifurcaciones. Sabía yo que aquella puerta iría a parar, como le pasó a cientos de ellas o de ventanas, al fogón de leña de alguno de los restaurantes de la región. Conversé con los operarios y, posteriormente, con el arquitecto responsable de la obra de refacción de aquella casa. La recomendación fue muy sencilla, conservar la integridad de aquella puerta para que, en el mejor de los casos, se exhibiera en la colección antigua de la Casa Museo Cipriano Echeverri.

Me retiré, pesimista, porque en otras ocasiones había presenciado la destrucción y desaparición de aquellos elementos de la historia constructiva correspondiente a la colonización. Pero no, mi sorpresa fue muy grande, cuando meses después presencié el óptimo resultado de aquella obra de intervención. La puerta no solamente se conservó y se dejó en su puesto original, en el acceso principal, sino que otra puerta de la casa sobre la carrera 16 fue diseñada con el detalle de la parte superior. Hoy, esa construcción es un local comercial y volvió a ganar la razón y el buen juicio de su arquitecto restaurador, Jemay Arias, quien años después llegaría a la alcaldía por elección popular.

Dos relatos de salvamento arquitectónico en Circasia. Un porcentaje mínimo ante el desastre que han sufrido todos los conjuntos de casas de bahareque de Salento, Filandia, Montenegro y Calarcá, especialmente. Irónico resultado en cuatro municipios turísticos que no tienen justificación alguna para responder a los evaluadores de la UNESCO  que, en el primer trimestre del año 2021 se trasladarán desde París hasta el Eje Cafetero para determinar si el Paisaje Cultural Cafetero continúa en la Lista de Patrimonio Mundial. Dos posiciones enfrentadas, el progreso y la tradición

Roberto Restrepo Ramírez

Miembro de Número Academia de Historia del Quindío


Publicar un comentario

0 Comentarios