Con motivo del cuadragésimo aniversario de la
Academia de Historia del Quindío, se publica el Acta de Fundación suscrita el
23 de mayo de 1980 en la sede del Museo Arqueológico del Quindío, que
funcionaba en el piso siete del edificio del Banco Popular de la ciudad de
Armenia, museo que albergaba una relevante colección de piezas de cerámica y
orfebrería precolombinas, la mayoría de ellas de la cultura Quimbaya.
Aquel día se hicieron presentes para firmar el
acta fundacional las siguientes personas: Jesús Arango Cano, Gabriel Echeverri
González, Alberto Gómez Mejía, Horacio Gómez Aristizábal, Jaime Lopera
Gutiérrez, Diego Moreno Jaramillo, Hugo Palaciós Mejía, Bernardo Ramírez Granada y Alfonso Valencia
Zapata. A esa reunión también asistió como testigo presencial, el General (r)
Camilo Riaño, Académico de Número y Secretario de la Academia Colombiana de
Historia.
Entre las decisiones de aquella asamblea
constitutiva, además de la aprobación de sus estatutos, fue la elección de la
primera junta directiva conformada de la siguiente manera:
- Presidente: Jesús Arango Cano (Académico correspondiente de la Academia Colombiana de Historia)
- Vicepresidente: Jaime Lopera Gutiérrez.
- Secretario: Alfonso Valencia Zapata.
Hoy, luego de cuatro décadas, la Academia de Historia
del Quindío sigue fiel a los propósitos que la inspiraron aquel 23 de mayo de
1980: «[…] el fomento de los estudios históricos en el Quindío y la
organización de los medios adecuados para facilitar el trabajo de los futuros
historiadores de la región; no estaba inspirada en propósitos políticos de
ninguna clase y sus fundadores se comprometían, para merecer el calificativo de
miembros numerarios, a realizar investigación histórica sobre el Quindío, que
sería presentada en une sesión solemne de la Academia.»
Este trasegar de 40 años ha sido posible gracias a que 35 Académicos,
en diferentes tiempos, han contribuido de forma voluntaria y abnegada con su conocimiento,
disciplina y dedicación a preservar la memoria y el patrimonio histórico y cultural, aportando a la formación de identidad regional. Durante este tiempo
la presidencia de la Academia de Historia del Quindío ha sido desempeñada, en
su orden, por: Jesús Arango Cano, Gabriel Echeverri Gonzáles, Jaime Lopera Gutiérrez
y Fernando Jaramillo Botero.
A continuación, se presentan, en orden alfabético, los nombres de
los académicos que han contribuido con sus servicios, investigaciones y escritos a la entidad entre 1980 y 2020:
- Alfonso López Reina.
- Alfonso Valencia Zapata (q.e.p.d.)
- Álvaro Hernando Camargo.
- Álvaro Pareja Castro.
- Armando Espinosa Baquero.
- Armando Rodriguez Jaramillo.
- Alberto Gómez Mejía.
- Bernardo Ramírez Granada (q.e.p.d.)
- Carlos Alberto Castrillón.
- Carlos Alberto Mora Buitrago.
- Diego Moreno Jaramillo.
- Evelio Henao Ospina.
- Felipe Arturo Robledo Martínez.
- Fernando Jaramillo Botero.
- Gabriel Echeverri González.
- Germán Medina Franco.
- Gonzalo Alberto Valencia Barrera.
- Guillermo León Escobar (q.e.p.d.)
- Hernando Muñoz Cárdenas.
- Horacio Gómez Aristizábal.
- Hugo Galvis Valenzuela.
- Hugo Palacios Mejía.
- Jaime Lopera Gutiérrez.
- John Jaramillo Ramírez.
- Jorge Enrique Arias Ocampo (q.e.p.d.)
- Jorge Hernán Velásquez Restrepo.
- Jorge Hernando Delgado Cáceres.
- Jesús Arango Cano (q.e.p.d.)
- Luis Fernando Velásquez Echeverri.
- María Eugenia Beltrán Franco.
- Miguel Ángel Rojas Arias.
- Natalia Botero Jaramillo.
- Nodier Botero Jiménez (q.e.p.d.)
- Olga Cadena Corrales (q.e.p.d.)
- Óscar Jaramillo García.
- Roberto Restrepo Ramírez.
0 Comentarios