Camino del Quindío, ruta de la diáspora de la pluralidad cultural, e idiosincrasia quindiana.

 

El Camino del Quindío fue ruta de operaciones militares en las distintas contiendas internas, suscitadas desde los inicios de la Independencia y consolidación de la República. Continuo al alarido libertario del 20 de julio de 1810, comenzaron las reyertas internas entre los líderes de las comarcas que integraban el sustituido Virreinato de la Nueva Granada.

La primera guerra intestina se desarrolló de 1812, a 1816, entre federalistas y centralistas, periodo que se denominó la Patria Boba. En mencionado tiempo, el camino del Quindío condujo las tropas en contienda, miremos algunos acontecimientos: Baraya procedente de Santafé, llega a Ibagué el 24 de noviembre de 1810. Luego, cruza la Cordillera del Quindío rumbo a Cartago, a donde llega el 14 de diciembre; continua su itinerario, y llega a Cali el 25 de diciembre de 1810. 

El 28 de marzo de 1811, se presenta la primera gran victoria de los patriotas, bajo el mando de Antonio Baraya, derrotando a los realistas en la batalla del Bajo Palacé.

El 5 de agosto de 1813, Sámano ocupó a Cartago, y en su persecución a Serviez, fusiló a más de 150 patriotas. El 6 de agosto del mismo año, se presenta la contienda de La Caña, en los contornos de la Balsa (Alcalá).

Una vez superado el periodo de la Patria Boba, y sellada la Independencia, con la Batalla del Puente de Boyacá, el 7 de agosto de 1819, las disputas internas no acabaron, las querellas entre caciques regionales se prolongaron durante todo el resto del siglo XIX y comienzo del XX.


El general Manuel Casabianca en el Camino del Quindío.

Nace a bordo de una nave en el mar caribe, cerca de la península de la Guajira, el 17 de junio de 1840; murió en Bogotá el 27 de mayo de 1901. Hijo de una venezolana de origen alemán de nombre Nicomedes Welsares; su padre un médico genovés Agustín Casabianca.

Gobernó el departamento del Tolima aproximadamente por 12 años, donde se dedica además a los asuntos de la minería, impulso la construcción del edificio de la gobernación del Tolima, abrió caminos, construyo el puente metálico sobre el combeima, entre otras obras más.

En el año de 1876, poderosos ejércitos regidos por caudillos regionales se enfrentaron. Un sector de la oligarquía conservadora caucana, llamó a la guerra, argumentado contrarrestar la educación laica proclamada por los liberales del Estado central. A esta reyerta se unieron los Estados de Antioquia y Tolima, también dominados por conservadores. Para entonces, Manizales se constituía como la ciudad fronteriza entre los Estados del Cauca y de Antioquia, en donde se concentraba la fuerza conservadora.

Manuel Casabianca, con el grado de general y en calidad de segundo comandante de las fuerzas del Estado (Tolima), toma las armas y en alianza con los antioqueños se rebela contra el régimen del presidente Aquileo Parra, en una guerra con matices religiosos que se extiende por media Colombia

Salió de Ibagué el 14 de septiembre de 1876, con rumbo a Manizales, por la trocha del Quindío. En Toche, el coronel Lozano, a ordenes de Casabianca, con apenas 150 tolimenses contuvo la tropa liberal que venía pisándoles los talones, dando tiempo a Casabianca a salir de Salento con dirección a Pereira.

Después de sortear las dificultades propias de los malos caminos, llega a Manizales, con una tropa de 800 tolimenses, la mayoría de ellos a pie limpio, sin zapatos ni cotizas, con vestidos andrajosos, jíqueras en vez de carrieles, mal armados, con las privaciones y el hambre pintadas en sus rostros.

El propósito de Casabianca, era reforzar al ejército conservador de Antioquia, para contrarrestar el ataque liberal que se fraguaba sobre Manizales por dos flancos:  el general Santos Acosta, con sus veteranos de Cundinamarca y Boyacá se acercaban por Lérida, y el general Julián Trujillo avanzaba desde el Valle del Cauca con fuerzas del Estados del Cauca y otras panameñas desembarcadas en Buenaventura.

Del anterior escrito historio, se puede deducir que la ruta del Quindío, en todos los tiempos, y en especial, a partir de la mitad de siglo XIX, condujo la diáspora de la diversidad cultural, que en porcentaje variado entro la “Hoya del Quindío”, y conformó nuestra idiosincrasia Quindiana.

Artículo publicado en  Camino del Quindío el 2 de agosto de 2020

Alvaro Hernando Camargo Bonilla.

Miembro de Número de la Academía de Historia del Quindío

 

Publicar un comentario

0 Comentarios