«Semblanza de algunos hechos que
antecedieron a la creación de la Cámara de Comercio y del desarrollo que
empezaba a tener la ciudad por aquellos años».
Esta es la segunda parte de un artículo que fue publicado en el libro Ideas, Cámara, acción de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío editado por La Crónica del Quindío (2022). El artículo se basó en el libro Álbum de Armenia, editado en los talleres de la empresa Tipográfica VIGIG con fotograbados de Rafa Prieto (Taller de Fotograbado VIGIG) y fotografías de Foto Línder (C. J. González), que en su portada lleva el escudo de la ciudad con el texto «República de Colombia. 1935 – 1936. Departamento de Caldas», publicación que representa una destacada iniciativa de los dirigentes de la época para mostrar a través de numerosas fotografías y textos los atractivos de una ciudad en pleno desarrollo que para la época llegaba a sus 47 años.
En la primera parte me ocupé del
crecimiento urbano, el civismo y las obras públicas que caracterizaron a Armenia
en los años 30. En esta segunda parte me concentro en la dinámica empresarial y
en la creación de la Cámara de Comercio.
La dinámica empresarial.
Estos desarrollos, junto al hecho de que
Armenia se transformaba en un centro de trilla, acopio y logística de café de exportación
por Buenaventura, fueron fundamentales para impulsar el progreso de la ciudad
en los años 30, lo que terminó por detonar una gran actividad financiera y
empresarial que se resume en los siguientes puntos:
- Seis
bancos nacionales y sucursales de bancos extranjeros;
- Registros
de operaciones de comercio exterior con los EE. UU., Alemania e Inglaterra, y
de comercio interno con los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Cauca,
Tolima y Cundinamarca;
- Agencias
de máquinas de coser Singer y Pfaff que impulsaron una incipiente industria de
confecciones;
- Agencias
de exportación de pieles (Escobar Osterrieth & Cia.) con destino a los EE.
UU y Europa;
- Pasteurizadora
Quindío S.A. con una capacidad de procesamiento de 6.000 litros diarios;
- Industrias
de aceites, chocolates, café, jabón, maicena, velas, mueble, asientos de
madera, bebidas gaseosas, bebidas alcohólicas, baldosas y mosaicos, espejos,
hielo, fundiciones, talleres de mecánicas, tipografías, talleres de
fotograbado, modernas sastrerías, talabarterías, zapaterías, fábricas de
equipos y cuartos sanitarios, etc.
Estas actividades manufactureras y de
servicios crecieron gracias a que el café se consolidó como el principal
cultivo de exportación de la nación reconocido en los mercados como «Café
Excelso Armenia», denominación que gozó de fama y reconocimiento mundial por la
suavidad y calidad del grano. Esto hizo que la región rápidamente se integrara
al comercio mundial favoreciendo que en el municipio se asentaran agentes de
comercio exterior y trilladoras nacionales y extranjeras que poco a poco la
convirtieron en un importante polo de desarrollo.
La creación de la Cámara de Comercio.
En suma, esta dinámica social y económica de Armenia que se expresaba en un crecimiento significativo de la ciudad, en el espíritu de progreso y civismo de sus habitantes, en el florecimiento de los negocios del café que la integró a cadenas globales de valor, en los sistemas de carreteras, ferrovías y telefonía que comunicó a la ciudad con los principales centros urbanos, con el puerto de Buenaventura y con el exterior, en la construcción de bienes públicos como acueducto, alcantarillado y plaza de mercado, y en el desarrollo temprano de manufacturas y servicios financieros fue lo que motivó a líderes y dirigentes de la época a crear la Cámara de Comercio ante la necesidad de dotar a la ciudad y la Provincia del Quindío de una institución que impulsara el desarrollo empresarial y social de la pujante Armenia.
Lea: La Armenia de los años 30 (Parte 1)
Sobre la creación de la Cámara de
Comercio, las personas que intervinieron, las dignidades que ocuparon y el
espíritu que los motivó, se transcribe del libro «Álbum de Armenia» el siguiente texto:
«Por decreto ejecutivo número 1646, del 18 de
agosto del año de 1934, fue creada la Cámara de Comercio de Armenia y
posteriormente la Gobernación de Caldas en decreto número 50 de 13 de
septiembre del mismo año, le señaló la zona jurisdiccional así: Armenia,
Calarcá, Montenegro, Pijao, Salento y Circasia. En el mismo mes el señor
Alcalde hizo convocatoria del comercio para la elección de la Junta Directiva,
la cual quedó integrada por elementos de la mayor prestancia y honorabilidad.
Dicha junta quedó compuesta así: Presidente, doctor Jaime Botero Izasa; Vicepresidente,
don Juan Botero J.; Vocales principales, señores José María Barrios T.,
Leonidas Alzate L., Rafael Duque H., Jorge Escandón, Jesús Gutiérrez Mejía,
Alberto Hadad y Vicente Giraldo G.; Vocales suplentes, Alfonso Tobón G.,
Gabriel Arbeláez, Ricardo Ángel, Bernardo Molina, José J. Villegas, Gonzalo
Trujillo, Tulio Ramírez, Alcibiades Silva y L, Alfredo Jaramillo J. —La Junta
eligió secretario contador al señor don Natalio Arango quién desempeñó este
cargo contentamiento general hasta el 4 de noviembre de 1935, fecha en que
presentó su renuncia irrevocable, la que fue aceptada, nombrándose en su
reemplazo al señor don Alejandro Gómez A., quién desempeña actualmente el cargo
de secretario. Desde su fundación a esta parte, la Cámara de Comercio ha laborado
activa y tesoneramente en todo cuanto respecta al mejoramiento comercial y
desarrollo industrial, cultural y material de Armenia.
“Quindío Comercial” es el nombre que lleva el órgano
comercial la Cámara, que circula quincenalmente con material selecto sobre
distintos temas de importante actualidad en la vida económica y financiera. Con
espíritu elevado y noble actitud y con el sólo objeto de difundir el justo
título de ciudad progresista que Armenia se ha creado en el país, la Cámara de
Comercio no agota esfuerzos, cuando se trata de la difusión de una idea de
progreso o la realización de una obra importante.
Anidada de estos sentimientos en varias ocasiones, la
Cámara de Comercio se ha dirigido al Gobierno Departamental y Nacional en
solicitud de protección oficial para sus obras, cuando por circunstancia de la
adversidad, se han visto amenazadas con grave peligro. Precisamente en estos
momentos la Cámara de Comercio se ocupa de recavar de las autoridades
departamentales el mejoramiento y completa terminación de la carretera que por
la vía de Puerto Espejo pone en comunicación Armenia con la carretera central
del Valle y a este Departamento con Ibagué el centro del país. Una vez pueda
puesta al servicio esta carretera se desvanece para Armenia el temor de que el
tráfico principal entre los departamentos antes citados se efectúa por la vía
Sevilla - Barcelona – Bugalagrande que está para terminarse y que amenaza
gravemente los intereses de esta ciudad, si no se intensifican los trabajos
para dar al servicio de la vía antes citada.
Es motivo de verdadera satisfacción para Armenia
contar con instituciones que, como la Cámara de Comercio, aúnan a la misión
especial que les señala una ley, la de velar con celo y constante atención
sobre el adelanto y mejoramiento de la ciudad en todas sus formas y en todos
sus aspectos».
Armando
Rodríguez Jaramillo
Academia de Historia del Quindío - Presidente
Correo: arjquindio@gmail.com / Twitter: @ArmandoQuindio / www.quindiopolis.co
0 Comentarios