La AHQ reproduce
la nota publicada el 4 de marzo de 2017 en la página web Iguanalista sobre el
libro titulado "El Tesoro Quimbaya, coedición y obra colectiva reflejo dela colaboración de diferentes enfoques de investigación".
El pasado 2 de marzo de 2017 se presentó el
libro “El Tesoro Quimbaya” en la sede del Museo de América de Madrid, en
un acto en el que intervinieron los editores del libro Alicia Perea, Ana Verde
Casanova y Andrés Gutiérrez Usillos, junto al director general de Bellas Artes
y Patrimonio Cultural Luis Lafuente y el Vicepresidente del CSIC José Ramón
Urquijo.
En la presentación se destacó la
importancia de la puesta
en valor del patrimonio cultural. En este caso se trata de un
importante fondo depositado en el Museo de América, no precisamente
desconocido, pero sí insuficientemente estudiado. La obra no es un mero
catálogo de piezas sino que tiene la virtud de reflejar tres enfoques muy
diferentes de investigación que se enriquecen mutuamente:
a) El enfoque tecnológico desde la arqueología moderna: análisis arqueométrico expuesto por
Alicia Perea (CSIC). Con este motivo se inició un proyecto de investigación en
2009 sobre arqueometalurgia con la finalidad de explorar la tecnología del oro
en la cultura precolombina. Sin embargo, al analizar las figuras de oro (los
pororos quimbayas) aparecieron también restos humanos en las cenizas que
contenían. A partir de ellos se amplió el estudio con el análisis osteológico,
de gran importancia para la datación de estos objetos que proceden de un
hallazgo que en su momento quedó descontextualizado (fruto de la actividad de
huaqueros, saqueadores de yacimientos en busca de materiales para la venta).
b) El enfoque histórico-documental: estudio de fuentes archivísticas y hemerográficas, expuesto por Ana
Verde Casanova (Museo de América). A través de ellas se recoge y documenta el
hallazgo producido en 1890, la donación realizada por Colombia a España en el
contexto del IV Centenario del Descubrimiento (consultando por ejemplo fuentes
diplomáticas en el Archivo General de la Administración), así como los
posteriores destinos de la colección. Con estos datos ha podido establecerse
que la colección expuesta en Madrid supone aproximadamente una quinta parte del
hallazgo original. Aun así hay que felicitarse de la pervivencia de la misma,
dado que pudo ser destruida por los huaqueros en el momento del hallazgo, pero
también pudo haber sido “monetarizada” durante la guerra civil española.
c) El enfoque antropológico: análisis etnohistórico, expuesto por Andrés Gutiérrez Usillos (Museo
de América). Desde este punto de vista se ha podido determinar que los objetos
proceden de dos tumbas diferentes, que pueden corresponderse con seis
individuos. El análisis de los restos humanos permite concluir que se trataba
de personas de una elite, dada su dieta. La antropología cultural añade además
el análisis de otros aspectos como incluso la sonoridad presente en los adornos
de las orejeras.
Este esfuerzo combinado de diferentes
especialistas y áreas del conocimiento, se complementa además con otra
vertiente: el esfuerzo editorial. En este sentido se destacó la labor de los
fotógrafos para lograr el punto de brillo adecuado para la labor, y la
importancia de la colaboración del CSIC y el Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte para la coedición de la obra.
Historia
del Tesoro de los Quimbayas en el sitio web del Museo de
América
Ficha de la obra
Perea, Alicia; Verde Casanova, Ana y
Gutiérrez Usillos, Andrés (eds.). El
Tesoro Quimbaya. Madrid: Consejo Superior de
Investigaciones Científicas; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2016.
ISBN: 978-84-00-10136-7. NIPO:723-16-248-5.
Sobre el
autor de la noticia
Madrid, España
Se presenta libro sobre
el Tesoro Quimbaya en el Museo de América en Madrid
2 Comentarios
Es muy fácil hablar de la cultura Quimbaya, y decir acepticamente que se perdieron datos por la "guaqueria" pero sería más histórico decir que fue gracias al etnocidio, y al epistemicidio, y la ferocidad de la evangelización forzada de la mano de conquistadores y colonizadores, que arrasaron con culturas ancestrales. Tal vez la arqueologia moderna incluya una interrelación con la historia política y económica de la andimia de sus senderos de abhy yala. Y de las tierras de los Quindos como tierra de integración y desencuentros Quimbayas y Karina, avasallados por tirios y troyanos y construidos sincreticamente con aportes mediterraneo descendientes
ResponderBorrarAtte el de siempre
P/d: en vez de Karina optar por Karibs
ResponderBorrar