Noticias sobre Armenia

Por Jaime Lopera Gutiérrez - Presidente de la Academia de Historia del Quindío - 02 de octubre de 2007

  • TIGRERO Y ARMENIA.
Benjamín Baena Hoyos, en su novela histórica “El río corre hacia atrás”, hace un relato sobre la colonización y dice: “A Tigrero se le metió en la cabeza fundar un pueblo en este lado del río Quindío. Todo fue por el disgusto que tuvo con Eliseo Ochoa, que era corregidor del caserío de Calarcá. Ellos habían planeado hacer un puente en el paso de San Pedro (hoy llamado de don Nicolás), para cruzar la cabecera, porque en invierno no lo vadeaba nadie. Se salía de madre y tronaba como un condenado por ese cañón abajo, arrastrando árboles desraízados, rastrojo, animales; en fin todo lo que ustedes quieran”. (JLG)

  • ADJUDICACIONES DE TIERRAS
En una relación de las adjudicaciones de tierras baldías y concesiones hechas desde el año 1827 en el Estado del Cauca, hay un dato en el cual se informa que los pobladores de la Nueva Salento recibieron en 1827, por concesión especial, 15.360 hectáreas, pero al mismo tiempo el general Tomás Cipriano de Mosquera recibió ese mismo año, 2.700 hectáreas a manera de concesión del gobierno por servicios prestados.

En esta misma relación hay dos referencias legislativas sobre el Quindío: una, sobre la ley 26 de mayo de 1835 que ordenó la apertura de un camino de herradura por el Quindío a cambio de 25.000 hectáreas que se darían como pago a los contratistas; y otra un decreto legislativo del 27 de mayo de 1842 por el cual se asignan 12 fanegadas de tierra a cada uno de los individuos que “estuviera al cuidado de los tambos o posadas para el servicio de los transeúntes” del paso por el Quindío. (JLG)[1]

  • EL ENTIERRO DE OLAYA HERRERA
En 1937 se detuvo en Armenia la caravana que llevaba los restos del ex presidente Enrique Olaya Herrera, fallecido en Roma donde trabajaba como embajador. Su cuerpo fue llevado por barco hasta Buenaventura y en el camino a Bogotá hubo una parada en Armenia para que el pueblo contemplara y le rindiera homenaje al fallecido presidente.

Por orden de alguien, no bajaron del camión el ataúd donde se encontraba el cadáver, sino que metieron el camión completo a la iglesia. Tuvieron que poner tablas para que el vehiculo subiera el atrio y, ya en el interior de la catedral, como el piso era de madera, éste se desfondó por el peso. Así permaneció toda la noche mientras estuvo en la ciudad y luego lo sacaron para continuar el viaje. Nadie sabe todavía quién exactamente dio la orden o si, por alguna razón, no se quería abrir el féretro por  lo que pudiera contener. (Citado de Mauricio Duque Arrubla y JLG).

  • CUANDO SE DECRETÓ EL ESTADO SOBERANO DEL QUINDÍO
En 1860, el General conservador Pedro José Carrillo, jefe de la Guardia Nacional del Presidente Mariano Ospina, se resistió a cumplir una orden del Presidente del Estado Soberano en el Cauca, el General Mosquera, para que se opusiera y frenara las tropas gubernamentales a las que pertenecía Carrillo.

Por lealtad al gobierno capitalino, Carrillo desacató dicha orden y de súbito se autoproclamó como Presidente del Estado Soberano del Quindío! Esta aventura solo duró tres meses, pues el General rebelde fue fusilado en Buga por las tropas del General Mosquera.

En 1965, en una de sus importantes intervenciones, el escritor y promotor de la causa autonómica, Jesús Arango Cano, estableció que el General Carrillo había sido “nuestro primer mártir de la causa separatista”. (JLG).

  • LOS RECHAZOS DE LOS CALDENSES
En 1946 se reforzaron las intenciones separatistas del Quindío cuando se notó la persecución contra esta región la cual se atribuía al gobernador José Jaramillo Montoya. Por ejemplo, un diputado quindiano solicito la departamentalización del Colegio Rufino José Cuervo, de Armenia, mediante una ordenanza que se presentó en aquella legislatura. La iniciativa fue firmemente vetada por Jaramillo Montoya. No obstante, y dado que ese veto amenazaba con convertirse en un problema de orden público, la gobernación decidió aprobarla a las carreras durante la segunda vuelta del proyecto. (JLG).

  • LOS PROMOTORES DEL QUINDÍO
La fecha límite del movimiento separatista quindiano fue en 1951. Serios estudios sobre los requisitos constitucionales para la creación de nuevas entidades territoriales fueron realizados por los promotores Euclides Jaramillo y Elias Vélez, para concluir que los municipios de entonces tenían las exigencias de población y presupuesto para integrar la nueva sección territorial. Por lo tanto, una asamblea ciudadana, realizada en el teatro Apolo, a mediados de 1951, creo una junta bipartidista donde dominaban los pequeños comerciantes, los empleados y los intelectuales. (JLG).

  • LA CREACIÓN DE INSTITUCIONES
La estrategia quindiana para la separación de Caldas puso sus ojos en varias clases de peticiones. La primera fue la de diferenciar la región por la vía institucional, creando entidades que alargaran la distancia con Manizales y le dieran una fisonomía singular a la nueva región. Así fue como nació entonces la idea de crear la Universidad del Quindío, que finalmente comenzó a funcionar en 1962.

Luego, en 1952, se crearon las Diócesis de Pereira y Armenia, esta última con los municipios del Quindío, gracias a la diligencia del Nuncio Apostólico Antonio Samoré quien ya había sido convencido de cubrir esta comarca con sus propias parroquias. El obispo fundador fue Monseñor Martínez Vargas quien, en su primer sermón, dijo que venía en pos “de cristianizar a esta sociedad empeñada en paganizarse”, aludiendo a los fenómenos de violencia política que estaban ocurriendo en la región. (JLG).

  • EL DEPORTES QUINDÍO
No parece haber sido una coincidencia que, por esta misma época se creara el club de fútbol Deportes Quindío que comenzó a participar en los campeonatos nacionales, hasta ser el campeón en 1956. Esta entidad nació como una herramienta de unión de voluntades para jugar contra los tres equipos de Manizales, pero también para mitigar los problemas de una violencia que ya estaba en las calles quindianas.

Fue tal la mística originada por el equipo de fútbol que la gente regaló unas acciones de Paz de Río, que aparentemente no costaban nada, para fortalecer los fondos del onceno quindiano. Los jugadores eran unos argentinos viajeros que habían llegado al país con el nombre de Wanders y que se quedaron para formar el Deportes Quindío: paradójicamente, uno de los primeros triunfos del luego llamado Atlético Quindío fue contra el Deportes Caldas en Armenia, donde el futuro senador y organizador del Quindío, Ancizar López, actuó como juez de línea. (JLG).

  • LAS PATALETAS DE SIERRA OCHOA
Hacía 1953, es decir después del golpe de estado Rojas Pinilla, fue nombrado como el gobernador de Caldas el coronel Gustavo Sierra Ochoa, quien hizo causa común con los manizaleños para rechazar o negar el proyecto separatista del Quindío. Dicho coronel le dio a la causa un carácter subversivo a tal punto que Elías Vélez, uno de los promotores de la primera junta autonomísta, fue conminado por el alcalde de Armenia, subalterno del coronel, a abandonar sus actividades proselitistas o sería expulsado de la ciudad, amenaza que ayudó a fortalecer la nueva junta.

No se demoró mucho el gobernador en dar su siguiente contragolpe: el coronel Sierra decidió visitar a Armenia, pero no lo recibieron con los honores que él esperaba. Enojado por el desplante, el Gobernador militar decidió desmembrar al corregimiento de La Tebaida del territorio de Armenia, erigiéndolo en municipio, para castigar el agravio que, según testigos del momento, fue involuntario pues el gobernador llegó en tren mientras lo estaban esperando por tierra en el sitio llamado Regivit. (JLG).

  • LAS PERDIDAS CAFETERAS
Luego llega al poder la Junta Militar que suplantó el gobierno de Rojas Pinilla. Durante estos años la situación de orden público era tan grave que, por causa de la violencia en el campo, se sentía la pérdida de más de 300 mil arrobas de café solamente en los municipios de Génova y Caicedonia. Al asumir la junta militar el 10 de mayo de 1957 se hizo una nueva Asamblea en el teatro Yanuba de Armenia donde Elías Vélez Palacio retomó la lucha autonomísta: el 2 de octubre de 1957 otro grupo de quindianos envió un memorial a la nueva junta militar solicitando la creación del departamento del Quindío; en ese memorial se anexan las firmas de los concejales de Sevilla, Caicedonia, Alcalá y Ulloa.

  • LA FIRMA DE LOS CONCEJALES
El entonces parlamentario Ancizar López, en sus memorias, recuerda que estaba buscando la firma de los concejales de Alcalá en respaldo a la creación del departamento del Quindío. Como ellos eran unos campesinos que poco les gustaba salir de su pueblo, allá estuvieron los delegados de Armenia. Esa noche, mientras departían con los alcaleños, fue elegida Luz Marina Zuluaga como reina mundial de la belleza.

  • UNOS PAPELES BARATOS
En sus memorias, Ancizar López recuerda que el proyecto de ley para la creación del departamento había sido muy barato: cien pesos le dieron a la secretaria que lo había pasado a máquina en septiembre de 1965, cincuenta pesos en papel sellado para recoger las firmas de los parlamentarios y cincuenta pesos de Gabriel Jaramillo Velasquez que los prestó para comprar las estampillas necesarias para autenticar dichas firmas. El doctor Evelio Ospina Salgado fue el primer firmante de la solicitud al Congreso para que se creara el Departamento. (JLG).

  • LAS AMENAZAS A GRANADA MEJÍA
Cuando el proyecto de ley se discutía en la Cámara, algunas señoras de Armenia decidieron viajar por su cuenta a acompañar los debates de martes a viernes con el objeto de llenar las barras. Cierta vez la suegra de Silvio Ceballos, quien estaba en la tribuna, amenazó con romperle la cabeza con un zapato al senador quindiano Granada Mejía quien era enemigo del proyecto, mientras otros acompañantes le arrojaban monedas al parlamentario para calificarlo de vendido. (JLG).

  • EL PAPEL DE CLARENA GÓMEZ
Recuerdan los protagonistas que el Presidente Valencia anunció súbitamente que iba a firmar la ley de creación del departamento del Quindío. Entonces se organizo de improviso una delegación presidida por la entonces princesa nacional de la belleza, Clarena Gomez, quien se fue en un primer avión hacia Bogotá. 

Humberto Cuartas, Enrique Gomez Restrepo y Ancizar López se iban por Pereira en un DC-4 que salía a las 10 de la mañana, pero el avión (donde también partía el senador Alvaro Gomez Hurtado) sufrió un percance técnico hasta que vino de Bogotá otro avión con el repuesto para los frenos que se habían quedado sin líquido en el primer intento. A Cuartas y a Gomez les dio miedo intentarlo de nuevo y se quedaron. Cuando López llegó al Palacio de San Carlos, hacia la cinco de la tarde, ya salían de allí la princesa Clarena y el senador Gomez Jaramillo quienes fueron los únicos testigos quindianos de aquella importante ceremonia de la sanción de la ley. (JLG).

  • CARLOS GARDEL NO PASÓ POR ARMENIA
Todavía hay dudas testimoniales sobre el paso del cadáver de Carlos Gardel por Armenia. Después de la tragedia en Medellín, pasaron varios meses antes que el gobierno argentino decidiera repatriar los restos del barítono. Cuando se cumplieron los trámites, las peripecias del traslado del catafalco de Gardel hasta Buenaventura y Buenos Aires fueron de película.

La comitiva que llevaba el catafalco salió de la estación Cisneros hacia Bolombolo y La Pintada en uno de los vagones del ferrocarril de Antioquia. Allí alquilaron unas berlinas para transportarlo hasta Valparaíso. Para el siguiente trayecto, Valparaíso-Caramanta-Marmato-Supía, se debieron contratar unos arrieros que utilizaron una turega y varios caballares para transportar el ataúd y los 20 baúles de la comitiva.

Desde Supía el cortejo fue conducido hacia Anserma de nuevo en las berlinas del Expreso Ricotilla, una filial del Expreso Ribon, de propiedad de los hermanos Rico Villamizar quienes tenían la oficina principal en dicha ciudad. A Anserma llegaron todos de incógnito pues Roberto Rico, el dueño, no le quiso decir a nadie que en las bodegas de su empresa estaban los restos de Gardel: Así transcurrió tal vez la única noche de anonimato que tuvo Gardel en su vida..

Al día siguiente siguieron hasta Cartago donde abordaron un tren que los llevaría a Buenaventura, donde los esperaba el apoderado del Gardel, para llevarlo a su destino final en Chacarita por la vía de Nueva York. Aún se discute si los restos arribaron a Pereira y Armenia pues los testimonios son insuficientes al respecto (JLG). 

  • FRACASO DEL PRIMER TÚNEL DE LA LÍNEA
La línea férrea Zarzal-Armenia fue prevista para unir a Ibagué con Bogotá. Por eso el primer tren llega a Armenia el 24 de abril de 1927. Había sido propósito del gobierno empalmar el Ferrocarril del Pacifico con el del Tolima, cruzando la cordillera Central, en cumplimiento de la Ley 67 de 1923. Una vez realizados los estudios, el Gobierno ordena la construcción de la vía y sus estaciones intermedias, obras que se iniciaron en marzo de 1925, con un trayecto de 57 kms. Pero la línea Ibagué-Armenia apenas alcanza a la instalación de rieles en 12 kilómetros, desde Armenia hasta la jurisdicción municipal de Salento; y en sentido contrario, es decir, desde Ibagué, solo se construyeron 8 kms.

  • LAS INTENCIONES DE UNIR AL ORIENTE CON EL OCCIDENTE
La antigua estación del ferrocarril en Armenia es hoy la sede de la Biblioteca Publica Comfenalco La Estación, y en algunas de sus bodegas funciona la Secretaria de Transito y Transportes de Armenia, SETTA. Estas instalaciones estaban situadas a 361 kilómetros de distancia del puerto de San Buenaventura, y se consideraron como el punto de unión de la División Central y la División Pacifico de los Ferrocarriles Nacional de Colombia cuando se puso en marcha el proyecto para empalmar el Ferrocarril del Pacifico con el del Tolima. El proyecto del ferrocarril para conectar a Quindio con Tolima contemplo la construcción de dos túneles de 17 y 14 kilómetros de longitud (en dos alternativas planteadas), para poder cruzar la cordillera Central (JLG).

  • LOS INTERESES DE LOS FABRICANTES DE CAMIONES
Pero los intereses de los fabricantes de camiones y los proveedores norteamericasnos de gasolina, hicieron cabildeo para apresurar la construcción de la carretera Calarcá - La Línea - Cajamarca, pese a que en 1947 se habían emprendido los trabajos con la explanación de 57 kilómetros desde Armenia, en dirección a la depresión de Tochecito, para instalar los rieles. Por eso mismo a partir del año 1950, la Nación asumió la rectificación y mantenimiento de la carretera Calarcá-La Línea y ordenó levantar los rieles del nuevo tramo del ferrocarril. En realidad, en 1950 se suspende la construcción de este trayecto quindiano para dedicar todos los esfuerzos a la construcción del Ferrocarril del Magdalena, después llamado del Atlántico (JLG).

  • LA SUSPENSIÓN DEL TÚNEL DE LA LÍNEA
En el año de 1950, el gobierno toma una decisión que originó gran controversia. Se suspenden las obras de construcción del trayecto férreo de Ibagué.-Armenia que había sido impulsado simultáneamente por los tolimenses y los caldenses, aprovechando el auge de la inversión en líneas férreas en 1945 y la evidente necesidad que había de interconectar el oriente con el occidente colombiano. Esta suspensión nunca ha tenido una explicación plausible, que satisfaga a las dos regiones, pero quedaron pedazos de rieles y de puentes en ambos lados que dan fe de la intención que siempre se había tenido con respecto a esta vía. (JLG).

  • LA BANDERA Y EL HIMNO DE ARMENIA
Con la llegada de la primera locomotora del Ferrocarril del Pacífico se iniciaron, el 25 de abril de 1927, unos estrepitosos carnavales en Armenia. El Concejo y la SMP aprovecharon la ocasión para abrir un concurso destinado a dotar a la ciudad de himno, bandera y escudo. Se escogió el himno compuesto por el escritor Tomas Calderón, la bandera por doña Rosalía Londoño con colores amarillo, blando y verde, y el escudo propuesto por Doña Lola Morris de Gallego, con una estrella en la parte superior, en el centro la locomotora y un robusto cafeto, abajo la selva umbría y en un claro de la misma un hacha. En la parte inferior el año 1889, a los lados ramas de laurel y cafeto y una cinta con la inscripción “Trabajo y Civilización”.



[1] Investigación de JLG. 

Publicar un comentario

0 Comentarios