Puntos de vista diferentes sobre el Camino del Quindío

Por: Armando Rodríguez Jaramillo Miembro de la Academia de Historia del Quindío. 11 de octubre de 2014


De un reciente cruce de correos entre algunos miembros de la Academia de Historia del Quindío (AHQ) sobre la construcción del Camino del Quindío y con fundamento en algunas consultas al respecto, recojo en este artículo diferentes posturas sobre una de las principales rutas de comunicación entre Bogotá (Santafé de Bogotá) y el valle del río Grande de la Magdalena con el valle del río Cauca, el Pacífico y las provincias del sur a través de las montañas del Quindío (cordillera Central).

Cita Jaime Lopera Gutiérrez[1] que en un texto sobre la vida de Pedro Alcántara Herrán[2], jefe militar y presidente de la República entre 1841 y 1845, sobre la construcción del Camino del Quindío se lee lo siguiente:

“(…) El gobierno de Herrán impulsó la instrucción pública e introdujo un nuevo plan educativo, bajo la inspiración del ministro del Interior, Mariano Ospina Rodríguez; construyó el camino del Quindío, que comunicó al Valle del Cauca con la región de Mariquita (…)”

Sin embargo, para Álvaro Hernando Camargo[3] la construcción de esta vía se remonta al siglo XVIII indicando que no está de acuerdo con la cita que le atribuye a Alcántara Herrán su apertura. Argumenta Camargo que “(…) en el gobierno de Herrán no se construyó el camino, se reparó, establecieron dos presidios y se autorizó la construcción de tambos sobre la vera del camino. El camino existía de tiempo atrás, lo que se puede apreciar en el siguiente texto”:

“Por la época del virrey don Manuel Antonio Flórez[4], había abierto el camino de Ibagué a Cartago y lo había hecho tan transitable que en 4 a 5 días se llegaba cabalgando por los Andes. Construyó puentes (cubiertos) sobre el río San Juan y el Coello, el cual con frecuencia impedía la comunicación con sus crecientes. Levantó en esa época, acertadamente, mapas especiales del Quindío y del valle del Magdalena desde Honda hasta Neiva, mapas que yo copié. El modo como se abrió el camino del Quindío no me pareció el más adecuado. En lugar de que el gobierno hubiera adelantado el dinero y luego los hubiera recobrado de nuevo a través de derechos de aduana, se reunió a todos los habitantes pertenecientes a la jurisdicción de Ibagué y se les exigió en el Quindío a enviar esclavos, yuntas, víveres, herramientas de hierro (según sus posibilidades). En dos años (aproximadamente 1778) el camino estaba abierto; abarca unas 121.580 varas, incluyendo desviaciones, desde Ibagué hasta Cartago.[5]

Por su parte, Miguel Ángel Rojas Arias[6] señala que existen otras fuentes que ubican la construcción del Camino del Quindío en la época de la conquista española, lo que dejaría sin piso las dos versiones anteriores. Rojas Arias cita entonces el siguiente texto:

“Los españoles, desde 1551, anunciaron la apertura de caminos, como en el caso del paso de Boquerón del Quindío. En 1551 La Corona Española ordena a Andrés López de Galarza construir un Camino Real que una a Santafé con Popayán. El propósito es un camino que una los valles del Magdalena y el Cauca. ¿Por qué? Porque habían descubierto que la zona era un área muy productiva en oro. «El descubrimiento de unas minas de oro y plata al otro lado del Río Grande de la Magdalena y la urgencia de abrir una vía menos penosa entre las villas de Tocaima y Cartago, fueron los factores determinantes para que la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada decidiera pacificar el Valle de las Lanzas». Lo primero que hace López de Galarza es fundar una ciudad que pueda ser el enlace principal, crea la Villa de San Bonifacio de Ibagué del Valle de las Lanzas, el 14 de octubre de 1550 (Cajamarca) Por el acoso de los indígenas y tras un acuerdo con el cacique Ibagué, traslada la ciudad, el 7 de febrero de 1551 a la actual ciudad musical de Colombia. López de Galarza y Francisco Trejo, su yerno, empiezan en la tarea de crear un camino. En cartas de López, advierte a la Real Audiencia que «no existía una infraestructura de caminos establecidos», o por lo menos lo que había no era funcional[7].


Sorprendido con información tan disímil sobre el tema, quise traer lo que aparece en el libro “Cartago, Pereira, Manizales: Cruce de Caminos Históricos”[8] se dice de la construcción del Camino del Quindío y que coincide con la tesis de Rojas Arias de que la construcción del Camino del Quindío data del siglo XVI. En el capítulo sobre el citado camino se lee:

"El tesorero del reino Pedro Briceño solicita en 1547 al licenciado Miguel Díaz de Armendáriz que desde Santafé se abriera un camino a Cartago por las montañas del Quindío "porque se proveerá de este reino carne y ropa de la tierra y sal, porque aquí es mucha la abundancia que hay de puercos y de lo dicho, allá mucha falta, y a lo que se entiende mucha grosedad de minas".

Recomienda que para este propósito se utilizara la mano de obra indígena ya que a los indios Quimbayas por su levantamiento en 1542 se les impuso el castigo de trabajar en la apertura de caminos entre las regiones mineras.

Este camino era de mucha importancia ya que en estas regiones mineras escaseaban los productos agrícolas y el ganado por estar toda la población dedicada a las labores mineras.

En 1550 con la llegada a Santafé de los oidores Juan López de Galarza y Beltrán de Góngora para la instalación de la primera Real Audiencia, Díaz de Armendáriz logra el consenso para la apertura del camino del Quindío. El joven Andrés López de Galarza, hermano de Juan, fue comisionado para que fundara en este camino un fuerte que reforzaría la seguridad del camino.

En un pequeño valle, territorio del cacique Ibagué al que los españoles llamaron "el Valle de las Lanzas" (Cajamarca, Tolima) por estar los indios armados de lanzas, el 14 de octubre de 1550 en asocio de diez y siete compañeros fundó un fuerte defendido por altos desfiladeros al que llamó San Bonifacio de Ibagué. Debido a los continuos ataques de los indios Pijaos tuvo que ser trasladado el 7 de febrero de 1551 a un sitio más plano y seguro entre la quebrada Chipalo y el río Combeima.

Los indios Pijaos utilizaban este camino que aunque más pendiente (3.280 metros de altura) era más corto para llegar a las tierras del Quindío. Corresponde al actual trazado de la carretera Ibagué –Cajamarca - La Paloma - El Cinabrio - La Lora - Calarcá (carretera alto de La Línea).

El suegro de López de Galarza, Francisco Trejo y Juan Bretón primeros alcaldes de Ibagué, fueron quienes abrieron el primer camino para el tránsito de animales de carga siguiendo la ribera del río Combeima hasta su nacimiento y bordeando los nevados del Tolima y el Quindío llegaron hasta la cima (3.845 metros de altura); más adelante buscaron el nacimiento del río Quindío vadeándolo en varias sitios hasta encontrar el camino a Cartago.

En una ocasión ante el pedido de auxilio hecho por los pobladores de Ibagué que estaban siendo sometidos al asedio por los jefes pijaos Titamo y Quicuyma, el Justicia Mayor Melchor de Valdés salió de Santafé con un buen número de soldados los cuales pusieron en huida a los indios. En 1553 este rico español ordena los trabajos de ampliación del recién descubierto camino del Quindío dejándolo transitable para animales de carga y acortando el viaje de Santafé a Popayán en veinte días.

Andrés López de Galarza murió en noviembre de 1573 en Tunja.

El camino que salía de Cartago para el Quindío tomaba hacia el oriente bordeando la ribera izquierda del río Otún y al llegar al sitio que hoy se conoce como San José, se dividía en dos ramales uno que cruzaba el río Otún y seguía al norte y el otro ramal en el sitio conocido hoy como vereda la Bananera subía hacia La Bella, continuaba a El Manzano y por El Roble bajaba a buscar el río Quindío.”

En definitiva, las fuentes históricas referenciadas permiten colegir que queda mucho por investigar y descubrir sobre la vía más importante del centro del país desde la época de la conquista hasta la república y que sirvió para unir los valles del río Magdalena y del Cauca.





[1] Presidente de la Academia de Historia del Quindío
[2] Méndez Valencia, María Alexandra. Bibliografía: POSADA, EDUARDO y PEDRO MARÍA IBÁÑEZ. Vida de Herrán. Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 1903.
[3] Miembro de la AHQ. que ha demostrado un particular interés por el Camino del Quindío y que ha impulsado el Festival Camino del Quindío que se realiza anualmente en el municipio de Filandia con el fin de mantener viva la memoria de lo que fue aquella vía de comunicación
[4] Manuel Antonio Flórez Maldonado Martínez de Angulo y Bodquín se desempeñó como virrey de la Nueva Granada entre 1776 a 1781.
[5] Alejandro de Humboldt. Viajes por Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República
[6] Miembro de la Academia de Historia del Quindío
[7] Larry Vitto Larrichio: La arquitectura del paisaje topográfico-ecológico y adaptación cultural del Eje Cafetero: el camino del Quindío.
[8] Vélez Ocampo, Antonio. Cartago, Pereira, Manizales: Cruce de Caminos Históricos. Biblioteca virtual Luis Ángel Arango

Publicar un comentario

1 Comentarios

  1. Creo que la palabra "infraestructura" no existía entonces...Hacen falta mas datos del libro de Vitto. Sigue el debate.

    ResponderBorrar